Esta Página a sido movida.

Usted será automaticamente redireccionado a la nueva página. Si no es así, visite
http://fabianfperalta.com.ar/inicio

viernes, 5 de diciembre de 2008

Expropiación de Aerolíneas Argentinas y Austral: Mi voto en la Cámara de Diputados.

Inserción del Diputado Nacional Fabián Peralta – Sesión 34º - 3/12/08


D.N. Fabián Peralta: Gracias señor presidente, no voy a profundizar en los aspectos que aquí se han precisado ya. Quiero sí puntualizar un conjunto de ideas que son para nosotros las destacadas.

Primero, nos importa tener una línea aerocomercial del Estado, que cumpla eficientemente con el objetivo de unir a nuestra república, que ponga en las mismas condiciones a todos los argentinos y que algunos compatriotas no se sientan de segunda por vivir en provincias alejadas de la capital. Que sea además parte de un sistema integrado y federal de transporte y que se piense como palanca estratégica para el desarrollo del turismo en nuestro país.

Segundo, nadie debe hacer frente a deudas que no ha contraído y el Estado nacional no tiene porqué afrontar una deuda que fue generada por la empresa, la cual vació paulatinamente nuestras aerolíneas y hoy se ve “sorprendida” con una deuda de 900 millones de dólares y casi sin patrimonio pretendiendo no tener responsabilidad alguna.

Tercero, hay que considerar el rol del Estado nacional durante este proceso. Todo el sistema de trasporte está cuestionado, en realidad el cuestionado es el Secretario del área que increíblemente sigue en su cargo y al que se le sigue dando respaldo cuando este proceso lo tiene a él como el principal responsable al no haber impedido este grosero vaciamiento, al haber firmado el acta acuerdo y al seguir hoy conduciendo la política de transporte del Estado, política que a todas luces perjudica al erario publico.

Cuarto, nos preocupa la situación de los trabajadores y por eso nuestra propuesta les preserva sus derechos, sabemos que en gran parte la empresa vuela por su dedicación y esfuerzo.

El aspecto jurídico y las posibles consecuencias para el país ya fueron abordados por colegas especialistas en la materia por lo que me eximo de opinar. Sí quiero hablar de políticas progresistas, ya que se dice que esto se hace siguiendo un paradigma progresista y desde mi punto de vista sólo es una excusa para resolver un problema de algunos amigos.

Si este fuera un Gobierno progresista otra sería la política energética del país, no se permitiría el saqueo petrolero, se tendría una planificación como la tienen países hermanos, como es el caso del Brasil. En algunos casos, como es el del petróleo, el hecho de que haya algunos conocidos del poder participando de ese negocio parece ser la razón de la nula presencia estatal en el tema.

Si este fuera un Gobierno progresista no se vetaría una ley aprobada por unanimidad de las dos cámaras bajo el argumento de debatir más, Presidente. Hay pocas leyes consagradas por la unanimidad de las dos cámaras sin embargo la presidenta la veta, y hablo de la ley de glaciares, que pone freno al negocio indiscriminado de la minería, que antepone siempre sus intereses por sobre los de las poblaciones afectadas por estos emprendimientos.

Si este Gobierno fuera progresista no se concentraría el poder económico como se ha hecho en los últimos años y de verdad se priorizaría a la hora de los subsidios a los pequeños y medianos empresarios.

Si este Gobierno fuera progresista se atendería la situación extrema de los pequeños y medianos productores agropecuarios puestos hoy en penitencia y obligándolos a alquilar sus campos y así seguir concentrando las tierras en pooles de siembra.

Señor presidente podría seguir enumerando pero considero que no es necesario, creo que este Gobierno deja a los privados los grandes negocios y toma para el Estado las empresas que ya no dan más asumiendo las deudas contraídas por los privados. Eso no es progresismo y por eso nuestro bloque votará negativamente la propuesta del ejecutivo, muchas gracias Señor Presidente.

No hay comentarios: